Los saberes de mis estudiantes.
Estrategia para favorecer los procesos académicos en el aula.
Los alumnos de mi institución conocen un Blog que ellos mismos crearon por invitación mía titulado http://matecolbosque.blogspot.com
Ellos graban soluciones de ejercicios propuestos de cálculo de áreas en donde explican el proceso de solución.
Suben la grabación al Blog
Invitan a sus compañeros para consultar información y colaborar con otros vídeos y comentarios.
También existe información de videos relacionados con las matemáticas y la física.
Los alumnos del centro al cual trabajo están obligados a colaborar con información valiosa para todos ellos.
Han accedido a esta dirección como parte de sus actividades de aprendizaje.
martes, 4 de mayo de 2010
Labor de Sísifo
Semana 2. Del 2 al 8 de Diciembre.
MI confrontación con la docencia.
En Diciembre de 1993, cuando terminé la Ingeniería en Mecánica Industrial, busqué trabajo como cualquier profesionista recién egresado que engrosa las líneas de desempleo de este país. Se complicó sobre manera por la situación económica del momento, mi esposa me invitó a trabajar en educación, me pareció que esta profesión de ser docente requiere de toda mi atención y respeto. Por ello cuando inicié en esta noble labor comprendí que debido a mi formación universitaria me sentía truncado porque mi personalidad era de ser ciertamente retraído, no muy capaz de comunicarme con los demás de manera asertiva.
Inicié en una oficina de apoyo a la educación, ahí comencé a valorar el diario trajinar y la fe inquebrantable que tienen los docentes en este trabajo, la falta de apoyo por parte de los padres de familia y de la sociedad en general. Posteriormente me integré en una escuela secundaria donde percibí como los alumnos de ahora requieren de una máxima de atención emocional y los padres de familia se sienten tan culpables de no darles una mejor vida que adolecen de límites y los alumnos por ello se convierten en maestros del chantaje.
Fue en 1996 cuando se generó el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato, la primera opción en este estado para beneficiar a miles de jóvenes que viven en comunidades y zonas suburbanas en cada localidad de Guanajuato, me inicie como cualquier educador de tiempos de José Vasconcelos en el año de 1997, me ubicaron en una comunidad llamada Obrajuelo, la cual está cerca de Querétaro, ahí no teníamos nada, solamente bancas y una televisión, me dediqué a realizar múltiples actividades para conseguir un terreno donado, para comenzar a construir las aulas, para hacer posible una preparatoria en este lugar, en este lugar trabajé 2 años.
Luego me cambiaron a otra localidad llamada San Pedro Tenango donde estuve otros 7 años, ahora trabajo en una colonia donde viven familias contaminadas por la violencia y los vicios conocidos en la ciudad de Celaya, Guanajuato, se llama Col. Del Bosque, en este sitio ya tengo 3 años laborando.
Para mejorar mi desempeño como docente, me embarque en una Maestría en Educación y los 7 cuatrimestres me hicieron vivir momentos difíciles por las percepciones que tienen los compañeros maestros que trabajan en educación básica y tienen una formación Normalista. Luego estudié un Doctorado en Educación, no basta con tener los conocimientos, es importante vivenciarlos con los alumnos y poseer una formación pedagógica, tampoco es suficiente con tener la Pedagogía si no se manejan adecuadamente los contenidos.
Específicamente en EMS considero que se requiere de una formación universitaria porque en este nivel educativo en que se trabaja se exigen perfiles de formación y como un agregado se exigen mínimo 2 años de experiencia docente, además de un posgrado de preferencia en Educación.
Me llaman asesor, mi trabajo es verdaderamente apasionante cada semestre realizo actividades como las siguientes, entre otras varias más:
Sigo un proyecto escolar y un Programa Operativo Anual que debo planear.
Doy tutoría a los alumnos para que tengan sentido de pertenencia.
Se implementa en cada materia momentos de aprendizaje aplicando el método ELI (Enseñanza Libre de Improvisación).
Actúo como un Psicólogo y escucho al alumno en sus momentos del trabajo cooperativo.
Como asesor tengo múltiples funciones que son desde:
Cumplir con una función académica.
Planear las 9 materias que imparto cada semestre apoyado en el Aprendizaje Cooperativo y en el dominio de Competencias.
Evitar que los alumnos deserten por causas origen de mi desempeño como asesor.
Cuidar la inteligencia emocional del alumno
Vincular al padre de familia con el desempeño académico de su hijo
Fomentar en el alumno una formación integral, se organizan “Semanas Científicas”, eventos deportivos, se elaboran “Ofrendas de muertos”, se participa en actos cívicos, se aplica un día de beneficio a la comunidad…
Acompañar al alumno para que asuma un proyecto de vida.
Evitar vicios entre los alumnos
Respetar su cuerpo y a sus compañeros.
Cada día respeto más mi trabajo y me respeto mayormente como persona que debe siempre actuar de una manera íntegra y responsable ante los ojos de los demás porque pienso que Díos y la sociedad en general esperan de mí frutos y respuestas favorables por cada alumno que me ha tocado atender, conozco de varios aspectos de la docencia, desde lo administrativo, la planeación y lo académico, no ansío tener un trabajo diferente, únicamente deseo que los jóvenes valoren su existencia y perseveren cada día para adquirir un ansia desmedida por el aprendizaje y que cada momento de su vida apliquen lo que aprenden para que beneficien a su entorno en general.
Considero que soy feliz con lo poco o mucho que poseo porque mis bendiciones son cotidianas, cada día lo veo como una oportunidad para desempeñarme como una mejor persona y de construirme y hacer posible que cada persona que me rodee reciba un regalo agradable y un modelo de constancia y continua perseverancia para dar respuesta a las demandas de valores y respeto a la dignidad que tanto se requiere hoy día.
MI confrontación con la docencia.
En Diciembre de 1993, cuando terminé la Ingeniería en Mecánica Industrial, busqué trabajo como cualquier profesionista recién egresado que engrosa las líneas de desempleo de este país. Se complicó sobre manera por la situación económica del momento, mi esposa me invitó a trabajar en educación, me pareció que esta profesión de ser docente requiere de toda mi atención y respeto. Por ello cuando inicié en esta noble labor comprendí que debido a mi formación universitaria me sentía truncado porque mi personalidad era de ser ciertamente retraído, no muy capaz de comunicarme con los demás de manera asertiva.
Inicié en una oficina de apoyo a la educación, ahí comencé a valorar el diario trajinar y la fe inquebrantable que tienen los docentes en este trabajo, la falta de apoyo por parte de los padres de familia y de la sociedad en general. Posteriormente me integré en una escuela secundaria donde percibí como los alumnos de ahora requieren de una máxima de atención emocional y los padres de familia se sienten tan culpables de no darles una mejor vida que adolecen de límites y los alumnos por ello se convierten en maestros del chantaje.
Fue en 1996 cuando se generó el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato, la primera opción en este estado para beneficiar a miles de jóvenes que viven en comunidades y zonas suburbanas en cada localidad de Guanajuato, me inicie como cualquier educador de tiempos de José Vasconcelos en el año de 1997, me ubicaron en una comunidad llamada Obrajuelo, la cual está cerca de Querétaro, ahí no teníamos nada, solamente bancas y una televisión, me dediqué a realizar múltiples actividades para conseguir un terreno donado, para comenzar a construir las aulas, para hacer posible una preparatoria en este lugar, en este lugar trabajé 2 años.
Luego me cambiaron a otra localidad llamada San Pedro Tenango donde estuve otros 7 años, ahora trabajo en una colonia donde viven familias contaminadas por la violencia y los vicios conocidos en la ciudad de Celaya, Guanajuato, se llama Col. Del Bosque, en este sitio ya tengo 3 años laborando.
Para mejorar mi desempeño como docente, me embarque en una Maestría en Educación y los 7 cuatrimestres me hicieron vivir momentos difíciles por las percepciones que tienen los compañeros maestros que trabajan en educación básica y tienen una formación Normalista. Luego estudié un Doctorado en Educación, no basta con tener los conocimientos, es importante vivenciarlos con los alumnos y poseer una formación pedagógica, tampoco es suficiente con tener la Pedagogía si no se manejan adecuadamente los contenidos.
Específicamente en EMS considero que se requiere de una formación universitaria porque en este nivel educativo en que se trabaja se exigen perfiles de formación y como un agregado se exigen mínimo 2 años de experiencia docente, además de un posgrado de preferencia en Educación.
Me llaman asesor, mi trabajo es verdaderamente apasionante cada semestre realizo actividades como las siguientes, entre otras varias más:
Sigo un proyecto escolar y un Programa Operativo Anual que debo planear.
Doy tutoría a los alumnos para que tengan sentido de pertenencia.
Se implementa en cada materia momentos de aprendizaje aplicando el método ELI (Enseñanza Libre de Improvisación).
Actúo como un Psicólogo y escucho al alumno en sus momentos del trabajo cooperativo.
Como asesor tengo múltiples funciones que son desde:
Cumplir con una función académica.
Planear las 9 materias que imparto cada semestre apoyado en el Aprendizaje Cooperativo y en el dominio de Competencias.
Evitar que los alumnos deserten por causas origen de mi desempeño como asesor.
Cuidar la inteligencia emocional del alumno
Vincular al padre de familia con el desempeño académico de su hijo
Fomentar en el alumno una formación integral, se organizan “Semanas Científicas”, eventos deportivos, se elaboran “Ofrendas de muertos”, se participa en actos cívicos, se aplica un día de beneficio a la comunidad…
Acompañar al alumno para que asuma un proyecto de vida.
Evitar vicios entre los alumnos
Respetar su cuerpo y a sus compañeros.
Cada día respeto más mi trabajo y me respeto mayormente como persona que debe siempre actuar de una manera íntegra y responsable ante los ojos de los demás porque pienso que Díos y la sociedad en general esperan de mí frutos y respuestas favorables por cada alumno que me ha tocado atender, conozco de varios aspectos de la docencia, desde lo administrativo, la planeación y lo académico, no ansío tener un trabajo diferente, únicamente deseo que los jóvenes valoren su existencia y perseveren cada día para adquirir un ansia desmedida por el aprendizaje y que cada momento de su vida apliquen lo que aprenden para que beneficien a su entorno en general.
Considero que soy feliz con lo poco o mucho que poseo porque mis bendiciones son cotidianas, cada día lo veo como una oportunidad para desempeñarme como una mejor persona y de construirme y hacer posible que cada persona que me rodee reciba un regalo agradable y un modelo de constancia y continua perseverancia para dar respuesta a las demandas de valores y respeto a la dignidad que tanto se requiere hoy día.
"Mi aventura de ser docente"
Fortino Juárez Borja. Semana 3. Del 9 al 15 de Diciembre 2009
La aventura de ser docente, conclusiones de los comentarios a lectura.
El ensayo y el error en la docencia, a la vez que recordar a los maestros que fueron ejemplo de vocación para nosotros, aquellos que se interesaron al menos un poco de nuestras vivencias, significa la posibilidad de ir construyendo un paradigma de esta noble profesión, cuando yo establezco un diálogo con los alumnos entonces me construyo a través de sus visiones, en muchas ocasiones rectifico, porque pretendo aplicar esa navaja de doble filo que es la evaluación. Los jóvenes me han enseñado que aunque la tecnología cambia, siguen ellos viviendo con las mismas necesidades que nosotros sufrimos en esta edad de formación hacia un adulto equilibrado.
Considero que la vida diaria nos coloca frente a nuevas posibilidades y un nuevo comienzo, así es que cuando los alumnos nos identifican como alguien que siente y se interesa por ellos, por que cada día coloquen un nuevo tabique a su proyecto de vida, entonces nos llegan a comprender y nosotros a ellos, cuando se da esta posibilidad dialógica entonces se puede comenzar a proponer las competencias a conseguir.
A medida que pasaban los años me fui convirtiendo en un mediador sin saberlo, cuando en nuestro sistema educativo nos obligan a participar en cursos y talleres le puedo poner nombre a mi actuar dentro del aula, entonces sé y estoy más convencido de la necesidad de ir dominando ciertas habilidades que pueden consistir desde una mirada, desde dar tiempo a los alumnos, hasta una interactividad de ideas y contenidos acerca del ser y del hacer del hombre, la naturaleza y el CREADOR de todo lo que existe.
La frase”Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir”... de Miguel de Unamuno
me hizo adquirir una visión nueva acerca de la docencia, comprender que la vida diaria en el aula consiste en manejar adecuadamente la inteligencia emocional para aprender para toda la vida y no solo en ese instante, si el alumno deja de ser dependiente cognitiva y psicológicamente, entonces se abre todo un mundo de posibilidades, entonces se comienza realmente a sentir las vibraciones de la naturaleza y de cada uno de nosotros, entonces se aplica la mecánica cuántica a cada instante de nuestra vida, percibimos que todos estamos conectados a una fuente de sabiduría infinita.
Esta visión de ser maestro de la humanidad, también elimina un poco la miopía pedagógica o las limitaciones que la sociedad desea imponer a los docentes, ahora comienzo a darme cuenta que los padres de familia de mis alumnos son más jóvenes que yo, por ende también me convierto en una extensión en su diario vivir. No solo soy maestro del alumno que tengo frente a mí, soy responsable junto con él de la vida futura, colaboro para que su vida sea agradable y para que su realidad sea leída adecuadamente y la transforme para bien.
Es todo un milagro romper con los dogmas y paradigmas creados por otros, es volver a visualizar lo cotidiano con ojos de niños, cuando todos preguntábamos porqué sucedía uno u otro fenómeno, porqué los días no eran iguales, porqué éramos parte de ese escenario y no de otro. Deseábamos respuestas de un compañero, no de un autor de un libro, todos merecemos redescubrir cada día la naturaleza.
El ser docente consiste en estudiar y aprender, pero más que nada practicar lo que dice la teoría pedagógica, cada día comunicarse con los alumnos y conocerlos y hacerlos que se conozcan, pero sobre todo ayudarlos a ponerse metas y visiones posibles a lograr.
Una esencia de nuestro trabajo consiste en crear momentos de aprendizaje, olvidarse de actuar como policías, olvidar prejuicios y proponer a los alumnos competencias a lograr como mínimo y el máximo entendimiento como máximo.
Después de ciertos años, los docentes conocemos el lenguaje de los alumnos y nos damos cuenta que el mejor maestro de un alumno es otro alumno, por ende, uno de los momentos de aprendizaje en el aula es esta posibilidad de interactuar y compartir conocimientos entre compañeros, con la sigilosa guía del profesor, sin incidir demasiado, solamente dar un pequeño toque de orientación acerca de lo trabajado.
La meta de un conocimiento la imponen los dos actores principales de esta novela pedagógica, el alumno- alumno y el profesor-alumno.
La máxima de Sócrates: “Conócete a ti mismo” es la piedra angular del renacimiento del ave fénix en lo que se refiere a lograr una nueva percepción de lo que significa ser humano, de la responsabilidad y compromiso que se adquiere al ser concientes de una realidad, de no poder engañarnos de que la finalidad de cada persona es convertirse en un maestro de la humanidad, si cada uno de nosotros lo hacemos comprenderemos a los alumnos, a nuestra familia y haremos posible una sociedad en que se respete cada arista de la vida humana.
.
La aventura de ser docente, conclusiones de los comentarios a lectura.
El ensayo y el error en la docencia, a la vez que recordar a los maestros que fueron ejemplo de vocación para nosotros, aquellos que se interesaron al menos un poco de nuestras vivencias, significa la posibilidad de ir construyendo un paradigma de esta noble profesión, cuando yo establezco un diálogo con los alumnos entonces me construyo a través de sus visiones, en muchas ocasiones rectifico, porque pretendo aplicar esa navaja de doble filo que es la evaluación. Los jóvenes me han enseñado que aunque la tecnología cambia, siguen ellos viviendo con las mismas necesidades que nosotros sufrimos en esta edad de formación hacia un adulto equilibrado.
Considero que la vida diaria nos coloca frente a nuevas posibilidades y un nuevo comienzo, así es que cuando los alumnos nos identifican como alguien que siente y se interesa por ellos, por que cada día coloquen un nuevo tabique a su proyecto de vida, entonces nos llegan a comprender y nosotros a ellos, cuando se da esta posibilidad dialógica entonces se puede comenzar a proponer las competencias a conseguir.
A medida que pasaban los años me fui convirtiendo en un mediador sin saberlo, cuando en nuestro sistema educativo nos obligan a participar en cursos y talleres le puedo poner nombre a mi actuar dentro del aula, entonces sé y estoy más convencido de la necesidad de ir dominando ciertas habilidades que pueden consistir desde una mirada, desde dar tiempo a los alumnos, hasta una interactividad de ideas y contenidos acerca del ser y del hacer del hombre, la naturaleza y el CREADOR de todo lo que existe.
La frase”Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir”... de Miguel de Unamuno
me hizo adquirir una visión nueva acerca de la docencia, comprender que la vida diaria en el aula consiste en manejar adecuadamente la inteligencia emocional para aprender para toda la vida y no solo en ese instante, si el alumno deja de ser dependiente cognitiva y psicológicamente, entonces se abre todo un mundo de posibilidades, entonces se comienza realmente a sentir las vibraciones de la naturaleza y de cada uno de nosotros, entonces se aplica la mecánica cuántica a cada instante de nuestra vida, percibimos que todos estamos conectados a una fuente de sabiduría infinita.
Esta visión de ser maestro de la humanidad, también elimina un poco la miopía pedagógica o las limitaciones que la sociedad desea imponer a los docentes, ahora comienzo a darme cuenta que los padres de familia de mis alumnos son más jóvenes que yo, por ende también me convierto en una extensión en su diario vivir. No solo soy maestro del alumno que tengo frente a mí, soy responsable junto con él de la vida futura, colaboro para que su vida sea agradable y para que su realidad sea leída adecuadamente y la transforme para bien.
Es todo un milagro romper con los dogmas y paradigmas creados por otros, es volver a visualizar lo cotidiano con ojos de niños, cuando todos preguntábamos porqué sucedía uno u otro fenómeno, porqué los días no eran iguales, porqué éramos parte de ese escenario y no de otro. Deseábamos respuestas de un compañero, no de un autor de un libro, todos merecemos redescubrir cada día la naturaleza.
El ser docente consiste en estudiar y aprender, pero más que nada practicar lo que dice la teoría pedagógica, cada día comunicarse con los alumnos y conocerlos y hacerlos que se conozcan, pero sobre todo ayudarlos a ponerse metas y visiones posibles a lograr.
Una esencia de nuestro trabajo consiste en crear momentos de aprendizaje, olvidarse de actuar como policías, olvidar prejuicios y proponer a los alumnos competencias a lograr como mínimo y el máximo entendimiento como máximo.
Después de ciertos años, los docentes conocemos el lenguaje de los alumnos y nos damos cuenta que el mejor maestro de un alumno es otro alumno, por ende, uno de los momentos de aprendizaje en el aula es esta posibilidad de interactuar y compartir conocimientos entre compañeros, con la sigilosa guía del profesor, sin incidir demasiado, solamente dar un pequeño toque de orientación acerca de lo trabajado.
La meta de un conocimiento la imponen los dos actores principales de esta novela pedagógica, el alumno- alumno y el profesor-alumno.
La máxima de Sócrates: “Conócete a ti mismo” es la piedra angular del renacimiento del ave fénix en lo que se refiere a lograr una nueva percepción de lo que significa ser humano, de la responsabilidad y compromiso que se adquiere al ser concientes de una realidad, de no poder engañarnos de que la finalidad de cada persona es convertirse en un maestro de la humanidad, si cada uno de nosotros lo hacemos comprenderemos a los alumnos, a nuestra familia y haremos posible una sociedad en que se respete cada arista de la vida humana.
.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)