¿Uno, dos, tres, cuatro cerebros?
Con la perspectiva conductista el ser humano aprende de manera mecanizada, repetitiva y bajo un condicionamiento pasivo y obediente.
Con el procesamiento de la información, pensamos que el cerebro de los alumnos y en general los aprendices funcionamos como el CPU de una computadora, captamos la información que nos interesa, tenemos memoria a corto plazo y a largo plazo. ¿El cerebro será así de sencillo?
En el aprendizaje por descubrimiento , el alumno aprende porque está en contacto con el hecho o fenómeno del cual aprender. El alumno puede ampliar sus conocimientos, puede trasladar su aprendizaje a situaciones concretas, incluso abstractas
En el aprendizaje significativo, los aprendices tenemos un “yo” niño el cual siempre pregunta el porqué de las cosas, aprende lo que le atrae y puede elegir dedicarse a una actividad porque le gusta, ahora el trabajo es una actividad lúdica.
En la psicología cognitiva, al ser humano se le hace actuar como a un animalito de circo con el estímulo o recompensa, porque llevó una ejecución como es conveniente para su aprendizaje.
Dentro del constructivismo se toma en cuenta el entorno y se percibe que se puede aprender si existen las condiciones para ello, se requieren de herramientas de andamiaje y un proceso de acomodo desacomodo y nuevo reacomodo de las estructuras cognitivas, algo así como el conflicto es necesario en la mente para poder adquirir nuevas estructuras mentales
Con el social – constructivismo se aprende de los otros, con los otros y a pesar de los otros, se pretende que el alumno logre una maduración, una cierta integración en el grupo y que pueda acceder a nuevos paradigmas gracias a esta interacción social. Cada uno es responsable de lo que aprende, de lo que interpreta de acuerdo a su particular herencia cultural
El docente en conclusión asume una postura en que tome en cuenta estos y los paradigmas necesarios para que el alumno logre aprendizajes efectivos, adoptar las metodologías necesarias para trabajar distintos contenidos de acuerdo a la materia o asignatura estudiada. Lograr una visión holística que permita aplicar la concepción de aprendizaje adecuada al momento en la clase.
Considero que cada ser humano posee diversas aristas de su personalidad, lo que supone cada concepción de aprendizaje, cada uno de nosotros somos a la vez tan simples y tan complejos como se desee percibir. De ahí lo complejo de la función educativa y la riqueza de nuestra labor en pro de la sociedad.
El docente de este siglo debe poseer un pensamiento complejo para pensar de manera asociativa, a la vez de adquirir una visión holística de la realidad, evitar parcializar o visualizar en una dirección o dimensión única.
Lo anterior nos obliga a ser consistentes en nuestra formación. Considerar a los alumnos y también a nosotros mismos en las dimensiones o aspectos cognitivos, afectivos y emocionales.
Pensar que el alumno no aprende porque no quiere es una respuesta fácil a un planteamiento difícil.
El principal reto de este siglo es lograr que los alumnos sean autónomos, evitar la dependencia cognitiva y afectiva que se ha apoderado de muchos de nosotros.
Las competencias son capacidades, aptitudes y conocimientos para algo, con una finalidad. No obstante se debe cuestionar ese “algo” para poder plantear una competencia a lograr por un alumno y por el grupo en consecuencia.
De las concepciones anteriores la conductista ya no cabe, pero tenemos a la mano las posturas de las otras seis que permiten en conjunto la posibilidad de ser capaces de crear, de renovar, de generar nuevas ideas y esto no termina…..
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este escrito es muy interesante, ya que expone diferentes puntos de vista sobre los paradigmas que se han formado con el paso del tiempo, en cuanto a las formas de aprender de los alumnos. Pero más allá de los alumnos están los seres humanos, esos seres tan complejos y con mentalidades tan diferentes a los cuales es difícil complacer, pero tampoco son imposibles de entender.
ResponderEliminarEn mi opinión personal creo que “SI”, que todos somos diferentes, pero también creo que no hay porque etiquetar a los alumnos como “El del aprendizaje significativo” o “El del aprendizaje cognitivo” mas bien creo que todos alguna vez en nuestra vida hemos pasado por todos estos aprendizajes y que somos una mezcla de todos ellos.
Por ultimo pienso que todos los docentes tienen un arduo trabajo por hacer, por lo cual creo que todos como alumnos debemos brindarles el respeto que se merecen, para así hacerles el trabajo un poco más fácil.
Maharaí.
Este escrito es muy interesante por no solo nos habla de lo complejo que es el cerebro si no también nos dice que como personas podemos superarnos ante el aprendizaje y que podemos relacionarlo con muestra vida cotidiana, para mí esto se me hiso muy interesante ya que un punto en particular es que el ser humano abecé se relaciona con el CPU de una computadora ya que solo retenemos la información que nos conviene o que creemos que es impórtate.
ResponderEliminarEn este escrito he notado lo que los docentes tienen que pasar pues ellos están dispuestos a encellar a los alumnos los cuales, cada alumno tiene diferentes opiniones y formas de entender las cosas, por lo cual el docente tiene que hacer que cada uno de sus alumnos entienda y comprenda las cosas.
En mi opinión personal estoy de acuerdo con lo que dice Maharai en que no se debe de poner etiquetas a los alumnos como “El del aprendizaje significativo” o “El del aprendizaje cognitivo”
También creo que a los docentes son un modelo de a los cuales se les debe de brindar con respeto ya que ellos llevan un trabajo muy pesado ya que a cada alumno le tiene que enseñar y lograr que este aprenda y entienda.
Escrito por: PALACIOS GARCIA ULISES DAVID
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa lectura que realice fue la de "Aprender a Aprender" creo que todo ser humano tiene la capacidad de crear, imaginar y sobre todo saber aprender de las cosas y conocer las cosas de nuestro alrededor, también creo que todos los profesores deben de tratar de involucrar y motivar a sus alumnos y transmitirles todos sus saberes, ya que los jóvenes de ahora son mas capases de aprender fácilmente siempre y cuando tengan interés de aprender cosas nuevas y saber como resolver cada obstáculo que se les presente tomando en cuenta que debemos de aprender conforme a todos los procesos de aprendizaje que existe ya sea de forma teórica o forma practica ya sea de otra forma distinta el cerebro tiene la capacidad suficiente de procesar las distintas formas de aprendizaje, también los alumnos debemos poner de nuestra parte y nunca decir que no se puede lograr las cosas.
ResponderEliminarMi opinión acerca de esta lectura es que antes las formas de educación eran muy crueles, la psicología cognitiva era una forma incorrecta de enseñar pues no somos animalitos que aprendemos solo por alguna recompensa, quien realmente quiere aprender sacrifica su tiempo esfuerzo etc. Es verdad que a la hora de estar aprendiendo algo, las cosas que más se nos quedan grabadas son aquellas que nos interesan o que nos convienen, al igual, nos surgen muchas dudas y preguntas que deseamos que no las contesten. Estoy de acuerdo con la lectura en la forma diferente que tenemos todos de pensar, ninguna persona es igual a la otra, por eso tenemos tantas y tantas formas distintas de razonar y entender. Por eso los docentes de hoy en día tienen un trabajo enorme que llevar a cabo, pues no solo es explicar un tema, si no es que primero tiene que lograr que el alumno logre aprender efectivamente y capte todo lo debido de acuerdo a su personalidad y su concepción de aprendizaje
ResponderEliminarMi nombre es Alejandra Estefanía Rentería Miranda y en este texto llamado “¿uno, dos, tres, cuatro cerebros? Me di cuenta de las diferentes formas en las que supuestamente llega aprender el ser humano y me pongo a pensar si será cierto lo que dice este escrito.
ResponderEliminarLas formas de aprendizaje mostradas aquí en mi caso personal son verdaderas y lo digo porque yo lo he sentido y me ha pasado, a veces somos forzados a aprender algo por que convivimos a diario con ello o porque el tema con objetivo a ser captado nos interesa y se nos hace agradable o simplemente porque existe una recompensa de por medio.
Pienso que el cerebro es algo más grande que lo pensado, no me refiero a su tamaño si no a las capacidades que este tiene y no creo que necesite de algo más conflictivo para que alguien llegue a captar alguna información, si queremos lo podemos lograr, la verdad siento que lo hacemos a diario solo que no nos damos cuenta.
Se me hace muy agradable que un maestro se ponga a pensar lo que el alumno siente y piensa acerca del estudio claro y que métodos puede implantar el docente para que sus alumnos entiendan lo visto y la manera en la que el maestro se sienta más cómodo. Concuerdo con lo expresado en el texto: pensar que el alumno no aprende porque no quiere es una respuesta fácil a un planteamiento difícil.
Cada alumno es muy diferente en la forma de aprender pero al fin de cuentas todos somos inteligentes y capaces de lograr lo deseado.
A mí en lo personal si me gusto este texto porque nos redacta acerca del modo de aprendizaje de algunos alumnos. Realmente este texto si tiene un poco la razón, bueno al menos yo lo creo así, porque hay personas que solo aprenden lo que quieren aprender, o porque recibirán algo a cambio, pero sin en cambio hay otras personas que realmente si se esfuerzan para ser alguien en la vida. La verdad es que cada uno es responsable de lo quiere aprender, al fin al único que afectara o beneficiara es a la persona misma, todo aprendizaje nos es necesario para algo en nuestra vida cotidiana aunque al veces no lo creamos así. Es cierto que todo docente es muy distinto, porque habrá alumnos que si les interesan las clases y habrá otros que no, solo nosotros mismos somos responsables de lo que aprendemos, porque yo pienso que un docente no necesita un maestro necesariamente porque el mejor maestro que puede existir es un libro, tal vez si necesitemos a una persona que nos oriente, pero si quieres puedes.
ResponderEliminarsandra guadalupe moreno garcia
Sin duda, un texto muy interesante, no solo por que en el se mencionan algunas de las muchas, y muy variadas formas que tiene para aprender un ser tan complejo como lo es el ser humano, sino también porque cuestiona en cierto momento, cada una de ellas.
ResponderEliminarAl leerlo me iba preguntando a mi misma si en realidad nosotros, los seres humanos, aprendemos de manera cognitiva y me di cuenta que si, efectiva y tristemente muchas veces en nuestra vida es así, sin embargo también creo que cada uno de nosotros somos, pensamos, actuamos y vivimos de maneras muy distintas. En cierta parte del texto se dice que con el social–constructivismo se aprende de los otros, con los otros y a pesar de los otros, donde se pretende que el alumno logre una maduración y que pueda acceder a nuevos paradigmas, y que cada uno es responsable de lo que aprende, con lo cual, estoy totalmente de acuerdo. Día a día nos encontraremos con diferentes retos, para los cuales, debemos estar preparados, y ya no podemos seguir dependiendo de nuestros padres, o esperar aprender todo por el simple hecho de tener un docente guiandonos, si bien, es su tranajo enseñarnos, pero es nuestra decisión el aprender o no porque ya somos responsables de nuestras propias decisiones, ya que al final del día, seremos nosotros los que vivirán con ellas; me refiero a que, no podemos seguir actuando de manera cognitiva, haciendo las cosas solo por hacerlas a base de estímulos. Siempre he creído que se tiene que estar conscientes de todos y cada uno de nuestros actos, así que si, me parece muy bueno el texto y me ha gustado mucho leerlo.
Blanca Angélica Hernández Tafoya.
En mi opinion personal me parece muy ineresante y comparto con el la misma opinion yauqe pienso que el cerebro de cada uno de nosotros es como el cpu de una computadora porque en el almacenamos toda la informacion claro que hay algunos cerebros que son mas rapidos que otros. Lamentablemente el ocente no puede acer nada en esos casos.
ResponderEliminarMe parece perfecto que ahora con una nueva forma de enseñar se pretend romper con lo paradigmas de antes. Es excelente que ahora se pretenda que los alumnos sean autonomos poruqe me parece que solo cada persona debe aprtender por si mismo sin estar dependiendo de los demas. Auque la verdad creo que sera un poco complicado llegar a eso porque mucho alumnos de ahora aun estan en ese paradigma y se puede ver claro en los examense donde los alumnos aun no pueden lograr hacelo ellos solos si sentir esa necesidad de estar copiando. Pero bueno vale la pena intentarlo, nada es imposible. Me encanto leerlo porque a travez de ello me doy cuenta d elo que los profesores ven y esperan de nosotros los alumnos.
ELABORADO POR ANDREA MORALES MARCIAL.
En lo personal me agrado mucho este escrito, y en mi opinión los alumnos de ahora debemos estar mas capacitados y preparados intelectualmente, aunque cada alumno es diferente y cada quien puede entender las cosas de diferente manera, todos debemos de poner interés y esfuerzo por aprender cosas nuevas y mejores a diario, y pienso que no se debe practicar la psicología cognitiva ya que no debemos actuar como animales, por que nosotros seres pensantes y racionales, no tenemos que esforzaros en aprender solo por ganar un premio si no mas bien por el conocimiento nuevo que estamos adquiriendo.
ResponderEliminarTambién es impórtante saber preguntar el porque de las cosas para así no quedarnos con ninguna duda y se nos facilite mas el aprender. Yo creo que también debemos de saber aprender cosas nuevas por nosotros mismos, de tal manera que no siempre tengamos que depender de los demás.
En fin tenemos que tener interés por aprender conocimientos nuevos en nuestra vida, y no esperar que nuestros profesores nos resuelvan todo si no mas bien investigar nosotros mismos nuestras dudas ya que todos somos inteligente y capaces de lograr lo que nos proponemos.
Este texto eses muy interesante ya que en mi opinión todo lo que esta qui plasmado es verdad a qui claramente dice que aprehender nosotros la realizamos como si fuéramos maquinas ya que nosotros los seres humanos poseemos la memoria mas poderosa de todo el planeta y no creo que pueda ver comparaciones en esta que esta guarda información a corto y alargo plazo también nos menciona las psicología cognitiva ya que esta hace a que actuemos como animales esperando un premio esto regularmente pasa en la escuelas donde los grupos de kinder ya que las maestras los acostumbran a premios y así los niños trabajan por el premio no por que ellos quieren hacerlo y lo deseen
ResponderEliminarotro punto muy interesante es el de los docentes que día a día tiene que hacer cosas nuevas para que estén acorde a las generaciones futuras ya que un docente sin pensar de manera asociativa estos no tendrán futuro en su docencia
yo me despido diciendo " que hay 2 pasos para mi para poder aprehender
1) que sea únicamente tu esfuerzo e inquietud
2)resuelve tus dudas sacarlas a flote con(asistente,profesor,libros etc..)
ELABORADO POR MARÍA GUADALUPE PRESA GUERRA
Claudia Lorena Calderón cuevas.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo a lo de la forma en la que cada uno aprendemos es diferente y suele variar conforme a nuestra personalidad e intereses, algunas de las maneras de enseñanza pueden resultar efectivos con ciertas personas pero de igual manera con otros puede ser una mala estrategia; estoy de acuerdo sobre el buscar maneras diferentes para lograr el aprendizaje de cada uno de los alumnos. Aunque viendo un poco los comentarios, algunos les parece mal es ser considerados como “animalitos de circo” que son premiados al final por un “buen trabajo” pero esto es algo, (que por muy mal que a algunos les parezca) que se ve mucho en la educación, si lo haces bien, te ganas una calificación, y esto en muchos los lleva a aprender.
También, con todo esto me doy cuenta que un docente tiene aún más responsabilidades de las que aparente. El llegar y tratar de enseñar un tema se dice fácil pero lo cierto es que no solo debe dar el tema y ya, sino que también cada alumno que se encuentre allí pueda entender algo, que no sean palabras aventadas al aire, cosa complicada ya que como lo dice la lectura, no logra aprender tan solo con una serie de pasos monótonos, al contrario muchas veces esto llega a ser tedioso para algunos. Por desgracia este tipo de aprendizaje, el aplicarlo con un número de alumnos que van de 20 a 50 aprox. en tan solo cierto tiempo medido es más complicado por lo cual debemos estar conscientes de que no todo depende del docente, la mayor parte es nuestra, como se explica en el texto, hay que aprender a dejar de depender de lo que está alrededor (que en ciertos aspectos suelen ser de ayuda) pero es necesario saber aprender de manera de forma individual y así se mejora el aprendizaje.
CALDERÓN CUEVAS GUSTAVO ADOLFO
ResponderEliminarMe gustó mucho el texto porque tiene mucha razón en varias cosas, si no es que en todas.
Desde mi punto de vista creo que es muy fascinante cómo nosotros aprendemos de manera repetitiva y constante, a lo que me refiero es que si no aprendemos es por inconsistencia.
El cerebro además de todas sus tareas, pero más que nada la memoria, como Ud. lo plantea en el texto, a mí me parece que si es sencillo a grandes rasgos.
Es muy importante que los alumnos se inmiscuyan más en los fenómenos que los rodean, para tener un mejor aprendizaje, ya que cuando se está en contacto con esté, es muy llamativo y capta toda nuestra atención, por consiguiente aprendemos más.
Así que tenemos curiosidad para aprender, pero como necesitamos un tipo de premio, como se los dan a los animales, pero a la vez necesitamos una base y estructuras de aprendizaje fuertes, para poder reforzar estos tipos de aprendizaje.
Es importante también señalar lo social, porque uno como estudiante, le afecta demasiado su entorno y esto va a afectar como nos desenvolvemos en la escuela. También es importante señalar que los maestros deben de tener una postura adecuada según las necesidades de los alumnos.
Es bueno saber que con el cambio generacional el conductivismo es obsoleto, en este mundo cambiante y que tenemos a la mano más posibilidades de aprender.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarISABEL HERNANDEZ
ResponderEliminarEsto se me izo muy interesante y tiene razón en todas las cosas porque nos explica del aprendizaje de cada persona, aun que en mi punto de vista creo que aprender no es divertido, solo si uno se interesa en aprender o le llama la atención. Y por lo visto a vemos personas que aprendemos menos que otras o se nos dificulta más… pero por otro lado todos aprendemos de otros y eso nos ayuda bastante en el aprendizaje, cada persona tiene su sabiduría. Claro eso si tenemos que aprender por nuestra obligación y eso nos limita a que lo aprendido solo sea memorizado, no hay que a ser las cosas por a serlas sino por aprender… eso es muy difícil porque en lo personal yo solo aprendo con lo que me llama la atención. Para mí lo aprehendido no se olvida y nos sirve en cada momento de nuestra vida y de nuestro futuro.
Me es interesante este texto no solo por que habla de distintos puntos del aprendizaje, si no por que ademas son cierto; primeramente hablare sobre cerebro que es cierto que cada uno de nosotros los seres humanos captamos solo lo que nos interesa aprender o transmitir tal como lo hace el CPU de una computadora, pero ademas es cierto que cada uno de nosotros tiene derecho a aprender lo que uno mismo quiera pero pues también no hay que ser o volvernos analfabeta es por eso que nuestro cerebro es y seguirá siendo tan increíble, ya que se desarrollaron muchas formas de aprender desde la mas sencilla hasta la mas difícil e aquí donde cada uno de nosotros debemos buscar y darle nuestro punto de vista a nuestro (s) maestro (s) para facilitar y extender nuestro aprendizaje, ademas es cierto que todos nos preguntamos el "por que" de las cosas pero esto es como un paso para poder lograr el total aprendizaje de lo que nuestros maestros nos transmiten; por eso es importante APRENDER A APREHENDER.
ResponderEliminar